23.7 C
Monterrey
spot_img
InicioEstilo de VidaRecuperación por incendios forestales tardará hasta 120 años

Recuperación por incendios forestales tardará hasta 120 años

- Publicidad -

El experto de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL, Marco Aurelio González Tagle, indicó que las afectaciones en los últimos tres incendios ocurridos en la Sierra de Santiago en abril 2021 y marzo 2022 superaran las 10 mil hectáreas.

En los últimos dos años las condiciones ambientales en Nuevo León han sido favorables para la propagación de incendios forestales, debido a la escasa precipitación e inviernos calurosos, condiciones que están relacionados con el fenómeno climático ‘La Niña’.

Una de las áreas más afectadas ha sido la Sierra de Santiago, la cual es parte del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, y es que en los últimos tres siniestros ocurridos en abril 2021 y marzo 2022 han afectado aproximadamente 10 mil hectáreas.

En entrevista con Distrito Regio, el doctor Marco Aurelio González Tagle, especialista de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Autónoma de Nuevo León indicó que ‘la recuperación de las áreas incendiadas es muy variable y con rangos del tiempo que van de pocos años hasta los 120 años’.

Asimismo, el autor de más de 50 artículos científicos señaló que este último incendio catalogado como de ‘matorral bajo’ no causa la mortalidad de los árboles.

‘La característica de este último incendio, que lo ha catalogado Protección Civil como ‘matorral bajo’ se refiere a que el incendio está consumiendo la mayor parte de la vegetación que se encuentra debajo de los árboles, así como también de hojarasca que se encuentra sobre el suelo de los bosques’

‘Este tipo de incendio, por lo general, es superficial, no causa la mortalidad de los árboles y ayuda a reducir la carga excesiva de combustibles, es decir, ramas, hojas, conos y troncos que están sobre el suelo’, afirmó.

Foto: Facebook, David de la Peña.

Un enorme pulmón para Nuevo León

Además de ser un área para la recreación, la Sierra de Santiago cuenta con múltiples los beneficios para la población, entre los que se encuentran: suministro de agua, alimentos, fibras, maderas y combustibles, así como regulación de la calidad del aire, fertilidad de los suelos y control de inundaciones.

Dentro del recinto se encuentran una gran variedad de especies de flora y fauna, no obstante, muchas especies se encuentran bajo una categoría de riesgo, esto de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Específicamente en el área del incendio que sucede actualmente podemos encontrar:

  • Especies asociadas a los bosques: Pinos (Pinus teocote y Pinus pseudostrobus) y encinos (Quercus polymorpha, laeta, Q. laceyi y Q. spp).
  • Especies de fauna: Oso negro (Ursus americanus), la endémica musaraña (Sorex milleri), ambas sujetas a protección especial, y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).
  • Aves: Cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi, en peligro de extinción), aguililla pecho rojo (Buteo lineatus; bajo protección), halcón peregrino (Falco peregrinus; bajo protección), el tecolote oriental (Megascops asio; bajo protección), pájaro azúl (Aphelocoma wollweberi), pájaros carpinteros, entre otros.
Foto: Alejandra Correa

Hay incendios que permiten un equilibrio

El especialista mencionó que, de acuerdo con estadísticas nacionales emitidas por CONAFOR, en México 9 de cada 10 incendios forestales tiene que ver directa o indirectamente con las actividades humanas.

Sin embargo, González Tagle comentó que algunos los incendios ocurren de manera natural y estos son necesarios para el equilibrio ecológico.

‘Cuando suceden incendios de origen o causas naturales, ayudan al bosque a mantener los niveles bajos de combustible que están disponibles para su consumo durante un incendio. Además, las especies que forman los bosques de pino poseen características como una corteza gruesa que los ayuda a sobrevivir a incendios, incluso hay especies de plantas con semillas que ocupan altas temperaturas para poder germinar y poca densidad de plantas para poder establecerse’.

‘Sin embargo, cuando existe un exceso de combustibles los incendios pueden ser muy difíciles de controlar e inclusive pueden provocar grandes daños a la vegetación y fauna presente en esas áreas.’, aseguró.

Cabe destacar que cualquier incendio se puede considerar peligroso para la flora y fauna ya que, suelen afectar negativamente los lugares donde habitan, se alimentan y se reproducen los animales. Hay que recordar que el control y manejo del fuego se debe realizar por personal capacitado.

Foto: Facebook, David de la Peña.

Nuevo León vive un serio problema de sequía, ¿Cómo se va a regenerar el bosque si no hay agua?

El Estado pasa por un fuerte problema de sequía que ha afectado a todos los ciudadanos e inclusive los bosques.

En palabras del doctor Marco Aurelio González Tagle, el principal factor limitante en la recuperación de las áreas incendiadas es el hídrico y es que la sequía dificultará y retardará en gran medida los procesos naturales de regeneración, de igual manera dificultará las acciones como reforestaciones y aumentarán los costos de mantenimiento de estas.

Es importante recordar que la sociedad puede ayudar a regenerar el bosque desde diferentes formas, siendo la más importantes: no crear fogatas en la naturaleza, tirar colillas de cigarro, basura, vidrio, etcétera.

Por otra parte, para mitigar los efectos negativos de un incendio forestal, pueden realizar actividades de restauración y/o reforestación, sin embargo, es importante que estas actividades sean supervisadas por expertos como ingenieros forestales, ingenieros de manejo de recursos naturales, maestros en restauración ecológica y maestros en ciencias forestales.

Foto: Facebook, David de la Peña.
- Publicidad -spot_img

Síguenos en nuestras redes:

10,162FansMe gusta
17,415SeguidoresSeguir
1,039SeguidoresSeguir

No te Pierdas:

- Publicidad -spot_img

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí