23.7 C
Monterrey
spot_img
InicioEstilo de VidaPresentarán sus 'Piedras y Plumas' en museo

Presentarán sus ‘Piedras y Plumas’ en museo

- Publicidad -

La doctora Lizandra Espinosa Ramírez ofrecerá una conferencia sobre los iconotextos y metaimágenes, color y trazo en códices.

‘Piedras y Plumas’ significa una escritura jeroglífica y el oficio lapidaria en el ‘Códice Florentino’ es el nombre de la conferencia que estará impartiendo la Doctora Lizandra Espinosa, en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana este miércoles en el marco de la exposición Tlateccáyotl. Los artistas de las piedras preciosas.

La especialista señala que los códices son un medio de registro histórico-artístico en el periodo Colonial Temprano en el centro de México y que reflejan el pensamiento indígena de ese momento y reconfiguraban las identidades sociales.

En el códice se emplearon formas nativas tradicionales indígenas y formas castellanas por lo que en su estructura se construye un discurso visual complejo que pone en interacción las glosas en castellano y náhuatl escritas con caracteres alfabéticos-numéricos, la composición de los dibujos e inclusive la inserción de escritura náhuatl jeroglífica en ellos, indica.

El Códice Florentino es un manuscrito enciclopédico realizado por fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores, en cuya composición se incluye información sobre la sociedad del área cultural náhuatl del centro de México en el posclásico tardío.

El códice está organizado en doce libros, subdivididos en capítulos y párrafos a dos columnas (izquierda escrita en castellano y la derecha en náhuatl alfabético), así como imágenes enmarcadas (viñetas) que pueden o no incluir escritura jeroglífica náhuatl.

En los capítulos de los libros IX, X y XI del Códice Florentino se aborda el oficio lapidario, las descripciones sobre los procedimientos y las técnicas de trabajo que emplean en sus imágenes, signos agregados que pueden comportarse como unidades mínimas de escritura jeroglífica nahua y de acuerdo al requerimiento expresivo que tuviese el artista indígena también pueden ejemplificar características físicas o adjetivos de color y forma, e indicar la relación entre un objeto real y su representación, así como enlazarse con simbolismos culturales nahuas.

En su conferencia Lizandra Espinosa mostrará que en la composición de las imágenes en las viñetas sobre las piedras preciosas del capítulo VIII, del libro XI del Códice florentino se encuentran dibujados elementos iconográficos como aves, plumas, plantas y animales que conforman un repertorio de signos escriturales del tipo logogramas que aumentan el sentido comunicativo de la imagen al añadir de forma descriptiva-expositiva al discurso visual de las viñetas información sobre datos o acciones que pueden o no referirse o enlazarse con el texto náhuatl alfabético.

Partiendo de la gramatología, las teorías de la imagen y metaimágenes conocerán los nombres escritos y características físicas de distintas piedras que conocían con perfección los artesanos lapidarios mexicanos del periodo Colonial Temprano, señala la especialista.

Detalla que ya sea a color o monocromos, las imágenes de aves, plumas, mamíferos, conchas y caracoles, plantas, partes del cuerpo, objetos inanimados, fuego e inclusive cuerpos celestes, describen el nombres escritos y características físicas de distintas piedras que conocían con perfección los artesanos lapidarios mexicanos del periodo Colonial Temprano.

La conferencia ‘Piedras y Plumas’: Escritura jeroglífica y el oficio lapidario en el Códice florentino, con la Dra. Lizandra de Jesús Espinosa Ramírez es un evento gratuito, pero el cupo es limitado, si desea más información se puede poner en contacto en el teléfono 81 2033 9898 Ext.112 o enviar un mensaje al correo [email protected].

- Publicidad -spot_img

Síguenos en nuestras redes:

10,162FansMe gusta
17,415SeguidoresSeguir
1,039SeguidoresSeguir

No te Pierdas:

- Publicidad -spot_img

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí