23.7 C
Monterrey
spot_img
InicioEstilo de VidaNuevo León en el ‘top’ de feminicidios

Nuevo León en el ‘top’ de feminicidios

- Publicidad -

La cifra de feminicidios anual en países de Europa, ni siquiera es el acumulado mensual de los que son cometidos en México.

Hay quienes piensan que formar parte de la época contemporánea, nos aleja kilométricamente de las abominaciones cometidas por nuestros antepasados, entre las cuales destacan las brutales torturas sinsentido y los asesinatos injustificados hacia personas inocentes. Incluso, en algunas situaciones sucedían ambas opciones, como en la ‘caza de brujas’.

Sin embargo, lo que la sociedad actual suele pasar por alto, es que continúa existiendo un delito idéntico al de la inquisición, denominado ‘feminicidio’, uno que cada año suma números alarmantes en Nuevo León, México y en el resto del mundo.

Aunque la primera definición de Diana Russel y Jill Radford en 1992 fue que era el ‘asesinato misógino de mujeres cometido por hombres, es una forma de violencia sexual’, ahora este crimen engloba más actitudes y su significado se apega más a ‘el asesinato de una mujer por el simple hecho de ser mujer’.

Una de las cofundadoras del colectivo feminista ‘Ya Basta, Nuevo León’, Roby Portilla, señaló que este delito se reconoció hasta 2017 en el Estado, no obstante, a nivel nacional las autoridades también se retrasaron en aprobar esta necesaria normativa; fue 2012 que lo incluyeron en el Código Penal Federal.

‘Cuando decimos ‘tipificar’, es poner una norma en el Código Penal y (el feminicidio) se define como ‘un homicidio con razones de género’, después de ahí, el Código Penal nos arroja siete incisos que al cumplirse algunos de ellos, ya se puede definir como feminicidio’, señaló la encargada de la organización.

Los lineamientos son que el cadáver presente signos de violencia sexual; posea lesiones o mutilaciones antes o después de su muerte; existan antecedentes de que el asesino la violentara en el ámbito familiar, laboral o escolar; el agresor tuviera una relación sentimental con ella; la víctima fuera incomunicada previo a su muerte; o exhibieran su cuerpo en un lugar público.

‘Si ninguna de estas causales se cumple, entonces se investiga ya como homicidio’, destacó la cofundadora, ‘en teoría cualquier muerte violenta o muerte no natural en una mujer, en teoría, se debería investigar primero como feminicidio y, una vez ya descartado, se investiga como homicidio. De nuevo, en teoría’.

A pesar de que el último informe de incidencia delictiva del Gobierno de México, sólo contempla los delitos cometidos hasta junio, dictaminó que a mitad del año, la República Mexicana ya cuenta con 479 feminicidios. Y los números no han hecho sino más que aumentar alrededor del 10 por ciento desde 2018.

En 2021 los feminicidios culminaron en 978, en 2020 en 949, en 2019 en 946 y en 2018 en 898. Es decir, incrementó 8.18 por ciento.

‘Este informe se recopila mensualmente, pero basados en los informes de las fiscalías de cada entidad, entonces aquí estamos hablando de que probablemente haya una cifra negra igual de alta; una cifra negra son los delitos que no se reportan’, explicó la directiva feminista.

Por otra parte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) registró que Nuevo León era el segundo Estado con más feminicidios, por lo menos, hasta el 31 de mayo con 48 delitos. Además, dentro del ‘top 100’ de los Municipios de México con mayor recurrencia, hubo 10 regiomontanos, de los cuales Guadalupe es el que encabeza la lista nacional.

‘Hay Municipios de Nuevo León, o bueno, yo los defino que tienen como una enfermedad crónica, por llamarlo así, de violencia familiar, por ejemplo, Apodaca; es el número 63 con más feminicidios en toda la República, entonces Apodaca tiene un problema crónico de violencia familiar que, desde 2017 a 2021, ha subido un punto porcentual cada año’, afirmó la cofundadora Portilla.

Después de Guadalupe en primer puesto, le sigue Escobedo en cuarto, Juárez en quinto, Monterrey en noveno, Cadereyta Jiménez es el número 13, Ciénaga de Flores es el 14, Salinas Victoria es el 15, luego Apodaca es el 63, García es el 64 y Pesquería es el 65.

Aún si en el país se registran casi 100 homicidios contra la mujer por mes, en Europa esa cifra a veces ni siquiera suele ser el acumulado total en el año. En España hubo 98 en 2018 y 99 en 2019; Portugal alcanzó 28 en 2018 y 20 en 2017; en Alemania hubo 122 en 2018; Italia anunció 142 en 2018; y Francia 121 en 2018 y 137 en 2019.

‘Sí sé que América Latina tiene las cifras de violencia contra la mujer muy altas, muy altas, porque siento también que es un problema más del tejido social, no del agresor en lo individual; como se crían en las infancias los varones o las mujeres, las conductas violentas que normalizamos, cosas como revisarle el celular a tu pareja o no permitirle hablar con otras personas que mucha gente tiene muy normalizada y que realmente son conductas violentas’, expresó la líder de la colectiva.

Actualmente en Nuevo León ocurrieron tres casos de feminicidios que atravesaron las barreras del idioma y el territorio, no obstante, que hubiera reconocimiento mundial de la injusticia cometida contra Debanhi Escobar, Yolanda Martínez y María Fernanda Contreras, no despertó el interés que la activista feminista considera el ‘mínimo o básico’ por parte de las autoridades.

‘Empezando con María Fernanda Contreras, ella desapareció a finales de marzo, de hecho, ella era amiga de una integrante de ‘Ya Basta, Nuevo León’, entonces fue un golpe muy duro a la moral de la colectiva porque todas al mismo tiempo empezamos a sentir que ya no se trata de desconocidas, ahora se trata de amigas de nuestras amigas’, dijo la integrante de la organización.

Al mismo tiempo realizó el señalamiento de que las autoridades no están haciendo suficiente para detener o bajar los delitos contra las mujeres, ya que el Instituto Estatal de la Mujer en Nuevo León no ha brindado sus capacitaciones obligatorias a los Municipios; los mismos funcionarios municipales reportaron en comunicados oficiales que no han acudido para instruirlos sobre la violencia de género.

‘Aún no se toman las capacitaciones’, ‘no se ha registrado la recepción de capacitaciones’ o ‘no se ha recibido ninguna capacitación en materia de igualdad de género y no violencia contra las mujeres’ es lo que indican los Municipios de Doctor Coss, Sabinas Hidalgo, Allende, Bustamante, Cerralvo, García, Linares, Salinas Victoria, Guadalupe, Apodaca, Santa Catarina, Monterrey y San Pedro Garza García. Esto con todo y que muchos de los mencionados forman parte del ‘top 100’.

‘A veces lo que llama la atención es el feminicidio, que es ya la fatalidad de la violencia de género, pero muchas veces no volteamos a ver, como si fuera un ‘iceberg’, ¿no?, como el violentómetro; hay una contrapropuesta con el violentómetro que parece que, si está más abajo, es más leve (el daño), entonces la contrapropuesta, el violentómetro, es el ‘iceberg’, o sea, lo que es visible y lo que no es visible’, apuntó Portilla.

Debido a que asegura que la violencia contra la mujer disminuiría enseñándoles a los adolescentes y jóvenes cuáles son las actitudes violentas, ‘Ya Basta, Nuevo León’ organiza el maratón fotográfico ‘Donde duela, nunca dudes’ en el que ofrecen una playera y una sesión con dos o tres fotos digitales, pues recaudarán fondos para hacer talleres de concientización para ciudadanos de entre 14 y 17 años.

La activista feminista manifestó que para erradicar lo de arriba, primero hay que ir por lo de abajo, por ejemplo, combatir la violencia familiar, ya que muchos feminicidios pueden evitarse generando un cambio desde ahí. Estas cifras aumentan o descienden dependiendo del mes; en época de verano, siempre registran un incremento.

‘A mí me ha pasado varias veces y, por ejemplo, ahorita que tengo el informe del que platicaba aquí abierto, es como si tuvieras que apagar una parte de la mente que te dice ‘pues cada cifra, no son cifras, son personas’, pero si no hacemos eso e ignoramos esa vocecita y no los vemos como números, no podemos trabajar’, comentó la cofundadora de ‘Ya Basta, Nuevo León’.

Debido a que esta semana salió la tercera autopsia de Debanhi Escobar y confirmaron su muerte como un asesinato, pues la estudiante falleció días antes de que fuera encontrada en una cisterna y no fue a causa de asfixia por ahogamiento, hizo la observación de que las autoridades no están realizando su labor.

Una vez más la sociedad civil está haciendo el trabajo de los funcionarios públicos, una vez más nos tienen, no solamente a las mujeres, sino a la ciudadanía desamparada y no quiero decir tan informal que ‘se pongan las pilas’, pero pues por algo están ahí y lo mínimo que pueden hacer es su trabajo’, indicó Portilla a modo de reclamo hacia las autoridades.

- Publicidad -spot_img

Síguenos en nuestras redes:

10,162FansMe gusta
17,415SeguidoresSeguir
1,039SeguidoresSeguir

No te Pierdas:

- Publicidad -spot_img

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí