Las altas temperaturas y constantes sequías en todo el mundo son evidencia de que la crisis climática está más latente que nunca, así lo considera el Observatorio.
Tras las calurosas temperaturas que se presentan en todo el mundo y los siniestros que están provocando, el Observatorio de la Calidad del Aire en Monterrey (OCCAMM) aseguró que solo son consecuencias de un problema que siempre ha estado presente.
La directora del observatorio, Selene Martínez, comentó que la crisis del cambio climático está teniendo repercusiones muy fuertes en países y zonas donde nunca se habían presentado.
‘Todos nos damos cuenta de algo que ya estaba sucediendo, solo que ahora lo estamos viendo ya en todas partes y de una manera muy clara y muy fuerte sin importar nuestra trinchera y nuestra posición económica. Esto no es nuevo y negarlo (el problema) es retroceder’, comentó.
Recordó que después de muchos años se están presentando problemas en Nuevo León que hace años no se percibían, tal como la sequía de las presas y la falta de lluvias, situaciones que ocurren por el cambio climático.
‘Los climas están cambiando en el planeta y hay zonas como la nuestra, que al ser semidesértica, vamos a tener aumentos en las temperaturas y además ya estamos viendo claramente el tema de la sequía; el cambio climático afecta el ciclo del agua, también está lloviendo menos’, dijo Martínez.
Ante el paso de las administraciones de gobierno y la falta de acciones para revertir la crisis climática, la mala calidad del aire, así como la falta de agua, la directriz aseguró que en gobiernos anteriores se ha dejado de lado este tema en la agenda.
‘En gobiernos pasados, este problema no era parte de la agenda y se descuidó muchísimo el tema del agua, del aire, de los suelos también; todo lo que conforma a nuestros ecosistemas y el entorno de Nuevo León fue segundo plano’, declaró.
Incluso, compartió que, adaptando un modelo internacional para predecir algunos de los sucesos que ocurrirán en el futuro derivados de la crisis climática, el Observatorio está analizando los días calurosos en el estado.
Señaló que existe una gran cantidad de días en los que no se baja de 35 grados centígrados en promedio en todo el día, lo que es grave al ser una temperatura alta y constante.
‘Con este modelo que hicimos, nosotros podemos ver que del 2020 al 2040, tenemos un promedio de 39 días en el año con promedio sobre los 35 grados centígrados en promedio diarios, ahora imagínate que del 2040 al 2060 aumenta y ahora son 48 días en el año’, advirtió.
Aunque pareciera tarde y que en algún momento no habrá marcha atrás con todos los problemas ambientales que existen, Selene reiteró que afortunadamente existen herramientas par aprevenir esto y no llegar un extremo tan desesperanzador.
‘Siempre está ese escenario que podría ser desesperanzador, afortunadamente la ciencia nos ha dado modelos y herramientas para poder visualizar escenarios donde sí actuemos y sí hagamos ese cambio.
‘Es muy importante utilizar estas herramientas y compartir esta información porque esta agenda es la que al final también pueda darles herramientas a las personas de estar más informadas’, confesó la activista.
Al concluir la entrevista, la directora del OCCAMM recordó que es muy importante que el gobierno siga difundiendo información respecto a la agenda climática para que siga latente el tema y la ciudadanía cambie sus hábitos al respecto.
‘Es importante tomar esta información sobre qué hay que hacer como seres humanos para, tal vez no acabar de golpe con el cambio climático, pero sí mejorar la manera en la que hacemos nuestras actividades para bajar las emisiones, cuidar el agua, nuestros suelos.
‘Hay muchísimo por hacer, la verdad esto es un comienzo y es muy importante difundir esta información; empujar los temas no solamente desde las ONG, sino como habitantes de la zona metropolitana… (también) necesitamos un marco normativo, mejores políticas públicas y que la industria, el gobierno y la academia vayamos hacia el mismo lugar’, finalizó.