Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, conoce cuál es el origen de esta fecha y el lema del 2023
Con el propósito de generar una mejor conciencia social y crear una sola voz para promover los derechos, inclusión y una mejora en el trato de las personas con esta condición, hoy es El Día Mundial del Síndrome de Down.
Esto nace luego de un decreto establecido en el 2011 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quienes eligieron esta fecha por el proceso de división genético denominado trisomía 21; por eso la efemérides el día de hoy.
El lema de este año 2023 es: ‘Con nosotros, no para nosotros’, y con esta frase se busca dejar atrás el modelo caritativo de la discapacidad, que trataba a las personas con discapacidad como objetos de la beneficencia, tal como lo destacaron desde la organización internacional que auspicia la fecha.
Para la ONU, este día forma parte de la Agenda 2030, como parte de un plan de acción para proteger a estas personas de la discriminación, abuso y atropellos.
Buscan promover un enfoque basado en los derechos humanos, en el que las personas con discapacidad tienen derecho a ser tratadas con justicia y a tener las mismas oportunidades que todas las personas, trabajando con los demás para mejorar sus vidas.
¿Qué es el Síndrome de Down?
Es una alteración genética que se produce cuando existe material genético extra en el cromosoma 21 y se le identifica médicamente como una cromosomopatía.
En las células del cuerpo humano hay 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Como recuerda el Centro del Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que señala que éstas determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo, cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno, y también después de nacer. En el caso de los nacidos con Síndrome de Down, la suma de este material genético en el cromosoma 21 se traduce en una discapacidad intelectual.
Afortunadamente, por medio de avances sociales y médicos, se ha podido mejorar la calidad de vida de estas personas y, tal como señala la ONU, a principios del siglo 20 se esperaba que vivieran menos de 10 años, pero ahora, cerca del 80 por ciento de los adultos que tienen este síndrome superan los 50 años, algo en lo que aún queda mucho por progresar.