A pesar de la numerosa población indígena en la entidad, aún sufren discriminación, marginación y exclusión de programas de apoyo por ser migrantes y carecer de documentación oficial.
Aunque en Nuevo León existen 500 mil personas oficialmente provenientes de pueblos indígenas, quienes hablan dialectos o se asumen como parte alguna de las 34 comunidades que existen en el Estado, se estima que la cantidad supere el millón de personas.
Creció en el Itsmo de Tehuantepec del puerto de Salina Cruz, Oaxaca y promotora comunitaria zapoteca, Gema Villalobos, en entrevista con Distrito Regio, señaló que muchas personas no se asumen como parte de la comunidad indígena por miedo a ser discriminados.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas considreró que por el contrario, las personas provenientes de comunidades buscan integrarse rápidamente a la urbe, dejando atrás sus raíces.
‘El 90 % de los que hemos llegado a Nuevo León hemos sido vulnerados, estafados y discriminados, por eso empezamos a vestirnos como la gente normal y dejamos de hablar nuestra lengua al menos en público y tratamos de hablar el español lo más fluido que se pueda; pero nos han subestimado a las comunidades indígenas en Nuevo León, porque somos más de los que estamos en el censo’, relató Villalobos.
A 22 años de vivir en la entidad y más de 10 años de acompañar a comunidades indígenas en su lucha por sus derechos, acusó a las autoridades de excluirlos de el Plan Estatal de Desarrollo 2030 y de consultas, por subestimarlos.
‘En todos los planes estatales de Desarrollo debe haber representación de las comunidades indígenas, y la Secretaría de Participación Ciudadana invitó solo a dos comunidades cuando sabe que hay más de 34, ya estamos mal desde ahí, ya estas demostrando que tiene interés en desviar recursos’, consideró la activista indígena.
‘Los gobiernos solo son cercanos a las comunidades cuando buscan el voto’, denunció ‘lo que pone en evidencia la falta de interés en apoyar de fondo el mantener la identidad de los pueblos en la urbe, quienes han llegado para echar raíces’
‘Tenemos esa percepción de que hemos perdido identidad, y eso te lleva olvidarte de tus derechos o saber cual es la oficina más cercana a la que puedes acudir; desconocemos que existe una Ley de los Derechos de las Comunidades Indígenas desde el 2011’, indicó quien además ha sido candidata a diputada del PAN, por el distrito 1.
‘Seguimos siendo vulnerados, porque faltaría incluirnos en todos sus presupuestos; por más que se diga que es un Estado incluyente, no lo es, esa parte cultural que no quieres reconocer pero las poblaciones indígenas somos generadoras de ingresos, aportamos a los impuestos, que participa en la Federación, pero pareciera que tenemos que estarlo recordando’, acusó Villalobos.
‘No hay apoyo para becas, cada vez se restringe más las becas, los apoyos para madres de familia porque no son nacidas en Nuevo León; no hay apoyo para vivienda, no hay apoyo para salud, porque solo es para mujeres nacidas en Nuevo León, aunque tengan a sus hijos aquí y aquí trabajen’, denunció la activista zapoteca.
Consideró que la brecha del analfabetismo es importante, debido a que lo primero que se busca es mantener el trabajo para sostener a sus familias por lo que en la mayoría de los casos la educación pasa al último plano.
‘Cuando las personas migramos de nuestra comunidad de origen, por alguna razón asumimos que perdemos todos los derechos que teníamos, algunas veces por ignorancia y otras veces por usos y costumbres, aparte que dejamos de hablar nuestra lengua y de vestir nuestra indumentaria que es un derecho’, destacó la orgullosamente zapoteca.
A lo largo de 10 años, Gema ha trabajado con comunidades, y acompañando a otras mujeres a emprender negocios con sus artesanías, además de instruirlas en sus derechos para que reconozcan que son respaldadas por leyes aquí en Nuevo León.
‘Sí quicieramos hasta podríamos formar un partido político por la cantidad de personas, y pondríamos a muchos a temblar, pero no es el fin; nos falta mucho camino por recordar lo que ya esta escrito, nuestros derechos y lo que ya se reconoce; como evitar que personas que no sean de la comunidad ocupen un lugar en la política que no les correponden’, subrayó la líder comunitaria.
Gema Villalobos además, ha colaborado con Zihuakali, Casa de la Mujer Indígena en Intervención Comunitaria, ahora trabaja en un proyecto para apoyar a siete proyectos de mujeres emprendedoras que buscan colocar los productos en la metrópoli.
‘Pediría a las autoridades que indaguen en su árbol genealógico y tal vez encuentren que también, muy seguramente son parte de alguna comunidad indígena; y dejen de referirse a nosotros como personas vulnerables o personas jodidas; porque siempre hemos sido confrontativas y resolutivas, sino no humbieramos permanecido más de 40 años aquí, no hubieramos soportado este clima árido’, enfatizó la representante de la comunidad zapoteca en Nuevo León.