24.8 C
Monterrey
spot_img
InicioOpiniónEn la justa metropolitana somos vencedores... ¿y para lo que no?

En la justa metropolitana somos vencedores… ¿y para lo que no?

- Publicidad -

En lo personal creo que las competencias les disgustan a quienes saben que van a perder, a los que conocen su situación o la de sus adversarios o contrincantes, incluso hay quienes ni se llegan a presentar en las justas por miedo o por incapacidad.

Así pasa con las ciudades o metrópolis del país y del mundo, para algunas cosas nos enorgullece ver el nombre de MONTERREY, y para otras, nos gustaría pasar desapercibidos.

Según la información del Censo del INEGI 2020, desde hace un par de años, Monterrey y su Área Metropolitana (AMM) se han colocado en el segundo sitio a nivel nacional de las metrópolis más pobladas (5.3 millones de habitantes), si, solo después de Zona Metropolitana de Valle de México que alcanza los 21.8 millones de personas.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, establece que 2 de los municipios que conforman el AMM están dentro de las 5 ciudades más seguras para vivir del país: San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza.

Según los indicadores de bienestar por estado del INEGI, Nuevo León, está en el TOP 5 de viviendas con acceso a servicios básicos (98%), calidad de red social de soporte, niveles de educación, años promedio de escolaridad, ingreso equivalente disponible de los hogares, percepción de confianza en los jueces, esperanza de vida al nacer, satisfacción de vida, confianza en la policía y por eso, ¡Tengo orgullo de ser del Norte!

Pero, ¿en que cosas nos estamos quedando rezagados? ¿Porque no podemos ser una gran metrópoli en toda la extensión de la palabra?

¡Porque no estamos preparados ni para platicarlo!

Pésele a quien le pese, al ser una ciudad tan grande, otros problemas también crecen.

Curiosamente, tan sólo en los indicadores que forman parte del estudio de Bienestar no aparece alguna consideración con respecto a la movilidad.

Para comenzar basta con establecer tipos o características, y en función de la forma en la que se mueve la ciudad, tendremos un número compartido, o casi compartido, los 2 millones de vehículos automotores y los 2 millones de usuarios del transporte, que tan sólo en el mes de Enero 2022 realizaron 12.1 millones de viajes, 403 mil por día en promedio.

Según sea el medio con el que se realizan los recorridos, conductor o usuario, enfrenta una realidad totalmente opuesta, dispareja, injusta e incómoda.

En números gruesos,  es suficiente con observar el presupuesto destinado al mantenimiento o construcción de la infraestructura vial (la que utilizarán principalmente los coches o los vehículos automotores) en el 2020, 278 mdp, a diferencia, son pocas las nuevas rutas incorporadas (Juárez y García antes de la pandemia) al sistema de más de 145, incluso sin tener una congruencia entre los municipios en los que ha crecido significativamente la población (García, Juárez o Apodaca) o dónde es mayor la densidad poblacional (García, Juárez o San Nicolás de los Garza).

Y lo más interesante de esto, es que surgen dichas rutas y recorridos aparentemente sin conocer bien las necesidades de sus usuarios, ¿a dónde necesitan ir?, ¿dónde hay fuentes de empleo para sus oficios o habilidades? ¿Cómo puedo saber si esa cantidad de rutas son muchas o suficientes para los habitantes de esta metrópoli? O más bien ¿Cómo puedo asegurar que el sistema de transporte está funcionando eficientemente o al menos en dónde y para quien sí?


Perfil de nuestra colaboradora: Karina Soto Canales, Arquitecta por la Universidad de Monterrey, con Maestría en Ciencias de la Planificación de Asentamientos Humanos y Doctorado en Arquitectura y Asuntos Urbanos por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El tema central de su investigación se relaciona al fenómeno de la localización de actividades, el proceso de metropolización, planeación urbana, movilidad y segregación. Su Experiencia Profesional se vincula al desarrollo urbano y regional, la movilidad, así como al mercado inmobiliario. Ha participado en conferencias, publicaciones en libros y revistas de investigación a nivel local, nacional e internacional. Obtuvo el 2do lugar en el concurso de políticas públicas del consejo nuevo León en el 2018.

Es profesora – investigadora de la Facultad de Arquitectura y forma parte del cuerpo docente a nivel licenciatura y posgrado y actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigación (SNI).

 

- Publicidad -spot_img

Síguenos en nuestras redes:

10,162FansMe gusta
17,415SeguidoresSeguir
1,039SeguidoresSeguir

No te Pierdas:

- Publicidad -spot_img

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí