El cierre de las seis estaciones de la línea dos del Metro, en su tramo comprendido desde Niños Héroes hasta la terminal Sendero le ha sacado canas verdes a más de un usuario.
Los tiempos de traslado se han incrementado, aunque los camioncitos verdes que suplen el servicio no lo hacen mal, pero son insuficientes, sobre todo en horas pico.
El cierre tuvo razón de ser por las fallas encontradas en la estructura de los capiteles de este tramo del recorrido, básicamente todo lo que corresponde a San Nicolás de la Línea 2.
Pero la buena noticia es que para el mes de febrero se abrirán dos estaciones, Niños Héroes y Universidad. Esto ayudará mucho ya que todos los alumnos que van a la UANL desde todos los puntos del Área Metropolitana están viviendo tiempos complicados para llegar a su lugar de estudios.
El ‘calvario’ seguirá para quienes viene de Escobedo y San Nicolás, pero solo hasta el mes de mayo, ya que la promesa de nuestras autoridades es que para esas fechas, más o menos, se reestablecerá el servicio al 100 por ciento.
Por cierto ¿se ha dado una vuelta para ver cómo están resolviendo el tema del cierre de estaciones?
Si va en hora pico ármese de paciencia porque las filas son kilométricas, esta semana, justo el día que regresaron a clases en la Estación General Anaya había un caos total, seis filas dentro de la misma estación solo para salir al exterior (recuerde que es subterránea).
Después la fila daba vuelta por General Anaya y avanzaba 200 metros, cada usuario tenía que recorres esa fila en un tiempo promedio de 45 minutos para poder subir a un camión.
Si hubo muchos camiones, si pasaron muy seguidos, pero lamentablemente eran insuficientes para tooooda la gente estaba esperando en la estación.
Ojalá que ya se haya acomodado todo bien y que el usuario no salga tan afectado.
Luchadores Políticos
Existen leyendas urbanas que entre los peleadores de la Lucha Libre más que duros rivales en el ring, son buenos camaradas abajo, hasta se van a las carnes asadas juntos.
Lo mismo pasa en la Polaca Show y quedó muy claro ayer en el fiestón marca tricolor de Heriberto Treviño donde quedó muy claro que los ‘luchadores’ políticos se quitan las máscaras para abrazarse, escuchar música norteña y hasta comer cabrito.
Mientras en los medios se dan hasta con la cubeta, y se lanzan de la tercera cuerda, en la fiesta conviven, se ríen y platican como blancas palomitas.
¿Se acuerdan del encontronazo que tuvo Miguel Treviño y César Garza? Hasta el de San Pedro le dijo que no se riera cuando el de Apodaca comparó su queja con la saga de ‘Nosotros los Pobres’ y ‘Los Ricos También Lloran’.
Ayer dicen que se vieron, se encararon, pero platicaron sin que nadie aplicara la huracarrana.
En el lugar también estuvo Carlos Garza, tesorero del Estado, Javier Garza, Álvaro Ibarra, Pedro Arce, Paco Cienfuegos y el panitas Zeferino Salgado… ¿Estarán firmando ya la pipa de la paz?
En la fiesta también desfilaron algunos de los gallos que quieren sonar fuerte para el 2024, como si se tratara una pasarela donde nadie quiere quedar fuera de la foto.
Las sí, pueden estar muy molestas con el festín son las damas de la política, pues de acuerdo a los que entraron, se ordenó que ninguna mujer entrará a la fiesta… que raritos modos en pleno 2023, ¿Qué pasó con la equidad de género?
En la guerra y en el amor, todo se vale, hasta abrazarse cuando se bajan del ring. Ya se nos fue Enero y el 2023 comenzó movidito, ojalá que los líderes que tienen las riendas del Estado y del municipio se olviden de llaves y candados y sigan trabajando juntos por un Nuevo León, nuevo de verdad.
Pinta un 2023 con muchos retos como el del agua, así que los que estamos en las butacas, esperamos que todo ese talento, que sabemos es que mucho, se use para buenas ideas y no volver a ver temas desoladores como las peleas y luchas por el vital líquido en las colonias.
Casas para todos
El plan para la vivienda pretende asegurar un lugar para que cada habitante del estado tenga donde vivir.
Es una difícil tarea tomando en cuenta que la población creció un 40 por ciento en los últimos 10 años y se espera que para el 2030 andemos rondando los 10 millones de habitantes.
Lo lamentable del caso es que al no haber un plan de crecimiento, se empezaron a sacar soluciones al vapor y mucha vivienda quedó inaccesible, incosteable y después hasta abandonadas por los compradores.
Sin duda alguna el factor principal es la migración que ha habido al Estado, de otros estados y hasta de otros países.
Las razones por que otras personas vienen a vivir en Nuevo León van desde la cuestión de educación, la laboral, los negocios, la cercanía con la frontera y un gran etcétera.
Pero las constructoras se fueron a los municipios de la periferia como lo son Pesquería, García, Juárez Zuazua y Ciénega de Flores, el problema es qué no pensaron en dar servicios de calidad por ejemplo en el transporte y solo consideraron poner un costo más económico a las casas.
Lamentablemente cuando los inquilinos que adquirieron esas viviendas y vieron que tardarían tres horas para llagar a su trabajo y otras tres de vuelta dejaron sus casas abandonadas.
Ahora con el Plan Especial Para la Vivienda se busca corregir todos esos detalles, incluso recuperar casas abandonadas y ponerlas a disposición del Infonavit para que las venda o rente según sea el caso.