En México, hay 1.2 millones de personas de 20 años y más que son docentes de educación básica y quienes están enfrentando grandes retos ante la pandemia por Covid-19, junto con sus alumnos y los padres de familia.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), 2020, el 69.9 por ciento de los docentes son mujeres y el 30.1 por ciento son hombres.
El estudio indica que la mitad (50.4 por ciento) de la población docente imparte enseñanza en primaria, 25.9 por ciento en secundaria y 23.7 por ciento en preescolar; y la mayoría de los maestros, aproximadamente 89 por ciento tienen contrato ya sea de base, planta o por tiempo indefinido.
Respecto a la enseñanza en la educación media superior y superior, se estima que 232 mil personas (14 por ciento) son docentes en este nivel educativo; de los cuales tienen en promedio 47 años, y los hombres concentran mayor proporción (53 por ciento) con respecto a las mujeres, con 47 por ciento.
Quiero agradecer a todos los maestros de Nuevo León por su gran labor de llevar la educación de nuestros hijos. Pero, sobre todo, por seguir dando todo su empeño para que sus alumnos aprendan, a pesar de las dificultades que representa la educación a distancia. pic.twitter.com/8zY6jnr0Wu
— JAIME RDZ EL BRONCO (@JaimeRdzNL) May 15, 2021
La pandemia ha representado un gran reto para los docentes ya que según la Encuesta Nacional realizada por el INEGI (ECOVID-ED), arrojó que 2.3 millones de personas entre 3 y 29 años no están inscritas en el ciclo escolar vigente (2020-2021) por motivos asociados directamente a la pandemia por la Covid-19 y 2.9 millones, por falta de dinero o recursos.
“Para el ciclo escolar 2020-2021 la población inscrita es de 32.9 millones (60.6 por ciento del total de 3 a 29 años). De éstos, 30.4 millones (92 por ciento) son población que también estuvo inscrita en el ciclo escolar pasado (2019-2020) y 2.5 millones (8 por ciento) son inscritos que no participaron en el sistema educativo en el ciclo escolar 2019-2020”, se informó a través de un comunicado del organismo federal.
Respecto a las desventajas que han enfrentado los docentes y maestros fueron relacionadas con un menor aprendizaje a través de las modalidades virtuales, en línea o a distancia.
Hoy festejamos a los docentes en #México, entre ellos, a 1.2 millones que se desempeñan en educación básica #DíaDelMaestro y la Maestra #INEGI https://t.co/ixkI6OhH0z pic.twitter.com/UrfIpHRaI0
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) May 15, 2021
“Sobre las principales desventajas, 58.3 por ciento opinan que no se aprende o se aprende menos que de manera presencial, seguida de la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos (27.1 por ciento) y de la falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica de padres o tutores para transmitir los conocimientos (23.9 por ciento)”, se especifica en el documento.
Oficialmente se conmemora el 15 de mayo como Día del Maestro desde 1917, fecha en la que el Congreso de la Unión votó a favor la propuesta del presidente Venustiano Carranza para que fuera instituido este reconocimiento público a quienes se encargan de impartir educación a la niñez mexicana.