Un centro médico de Medellín decidió cancelar la eutanasia de Martha Sepúlveda, una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y que se iba a practicar el domingo.
Este caso se trata de la primera colombiana en recibir el procedimiento desde que la Corte Constitucional lo autorizara en julio a pacientes con enfermedades terminales, según lo publicaron medios colombianos.
El Instituto Colombiano del Dolor (Incodol), encargado del procedimiento, señaló en un comunicado que decidió cancelar el procedimiento al «contar con un concepto actualizado del estado de salud y evolución de la paciente» con el que «se define que no se cumple con el criterio de terminalidad como se había considerado».
Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia, y uno de los pocos del mundo donde es legal, después de que el Constitucional consagrara en 1997 la muerte digna como un derecho fundamental en caso de enfermedad terminal, cuando el paciente sufriera de mucho dolor, lo solicitara de forma voluntaria y lo realizara un médico.
El caso de Sepúlveda se conoció el mes pasado cuando, en un reportaje de Noticias Caracol, contó que iba a morir mañana a los 51 años de edad.
IPS Incodol canceló a última hora eutanasia programada para Martha Liria Sepúlveda el 10 de octubre.
El comité médico dijo que la paciente no cumple con los criterios para recibirla. Familia y abogados rechazaron desconcertados la decisión https://t.co/LFkEHY3Zfq
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 10, 2021
«Si es desde el plano espiritual, yo estoy totalmente tranquila (…) Cobarde seré pero no quiero sufrir más, estoy cansada. Lucho por descansar», dijo la mujer, quien agregó que la certeza de morir le daba «tranquilidad».
Desde que fue diagnosticada, la mujer empezó a perder fuerza en las piernas y cada vez se le hizo más difícil caminar distancias largas, lo que empeoró su calidad de vida.
Tras la publicación del reportaje, la Conferencia Episcopal de Colombia invitó esta semana a Sepúlveda a «a reflexionar serenamente sobre su decisión».
Por su parte, el congresista Juan Fernando Reyes lamentó «que le hayan negado la eutanasia a Martha Sepúlveda».
«El derecho a morir dignamente es un derecho de cada quien, el Estado no tiene que meterse en esa decisión ni nadie. Si queremos que se respeten nuestras creencias y decisiones íntimas, comencemos por respetar las de los demás», aseguró el congresista Liberal.
Entre 2015 y 2020, Colombia ha realizado 94 eutanasias, según el Ministerio de Salud, que cuenta los casos desde que se permitió el procedimiento, 18 años después que la Corte Constitucional consagrara la muerte digna como un derecho fundamental.
Nueve de cada diez casos fueron a personas con diagnóstico relacionado con el cáncer.
(Con informción de EFE y Noticias Caracol)