12.2 C
Monterrey
spot_img
InicioEstilo de VidaCabañuelas, pronóstico ancestral del clima para los 12 meses

Cabañuelas, pronóstico ancestral del clima para los 12 meses

- Publicidad -

Una práctica ancestral utilizada tradicionalmente por agricultores para predecir las condiciones del clima a lo largo del año, son las cabañuelas, con las cuales puede predecirse las condiciones climatológicas de todo el 2022.

Este método común en provincia, específicamente en los lugares donde se practica la agricultura permite saber con anticipación cuándo lloverá, qué meses serán los más calientes, cuáles serán fríos o cuándo habrá heladas.

Esta práctica se remonta a 35 mil años antes de Cristo, cuando las predicciones meteorológicas se hacían con base en la luna. Estas predicciones eran esenciales, puesto que permitían cazar y pescar con conocimiento de las condiciones climáticas, de acuerdo con una página del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México.

En México, el origen de las cabañuelas provine de los aztecas, quienes adoptaron este conocimiento de los mayas. En ambas culturas, el calendario consistía de 18 meses con 20 días. Los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses. El día 19 era para pronosticar el tiempo del solsticio de verano y el 20 para el solsticio de invierno.

Aunque las cabañuelas carecen por completo de sentido científico a la hora de obtener predicciones sobre el tiempo meteorológico, se trata de una práctica tradicional que se ha vuelto más complicada con el paso del tiempo debido al cambio climático.

¿Qué son las cabañuelas?

La Real Academia Española define a las cabañuelas como el ‘cálculo popular basado en la observación de los cambios atmosféricos en los 12, 18 o 24 primeros días de enero o de agosto, para pronosticar el tiempo durante cada uno de los meses del mismo año’.

Es decir, dependiendo del clima de cada día, es decir los primeros 12 días del mes, representará las condiciones climatológicas del año; siendo el día 1, enero, 2 febrero, 3 marzo, y así sucesivamente.

¿Cómo funcionan las cabañuelas?

Los agricultores solían valerse del método de las cabañuelas mediante el cual estudiaban los cambios climáticos durante los primeros días de enero con el objetivo de conocer el pronóstico del tiempo de los 12 meses del año.

De acuerdo al método, si el día número 10 del año resultaba ser frío, entonces el mes 10 del año, es decir, octubre, tendría esas condiciones climáticas.

Así es como los agricultores sabrían en qué mes debían planear actividades como la siembra, ya que este estudio empírico les permitía predecir meses de lluvias y sequías, con lo que podían obtener mejores cosechas.

Para ello, se debe llevar una bitácora del clima de cada uno de los primeros 12 días de enero en donde se anoten aspectos meteorológicos como las características del cielo, la temperatura y el viento. Posteriormente, es necesario relacionar el día con el mes correspondiente.

En el método completo de las cabañuelas, cuando se llega al día 13 se vuelven a contar los meses pero de manera regresiva. Así, el día 13 corresponde a diciembre, el 14 a noviembre y así sucesivamente hasta llegar al día 24, que corresponde a enero.

A partir de ahí, los seis días que siguen cuentan por dos meses: el 25 corresponde a enero-febrero, el 26 a marzo-abril, el 27 a mayo-junio, el 28 a julio-agosto, el 29 a septiembre-octubre y el 30 a noviembre-diciembre.

Finalmente, el día 31 se va contando por cada dos horas: de las 12 a las 2 de la mañana es enero, de las 2 a las 4 de la mañana es febrero, y así sucesivamente hasta cumplir las 24 horas.

 

- Publicidad -spot_img

Síguenos en nuestras redes:

10,162FansMe gusta
17,415SeguidoresSeguir
1,039SeguidoresSeguir

No te Pierdas:

- Publicidad -spot_img

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí